¡Bienvenidos!

La finalidad de este blog es reflexionar sobre las artes de antes y ahora y sus repercusiones en la actualidad. Poneos cómodos, tomad asiento y disfrutad. Saludos.

Artes clásicas

Música
Miguel Serrano

Pintura
Nacho Esteban

Literatura
Leticia Castaño

Artes modernas

Fotografía
Marta Herrera

Cine
Alicia Matía

Moda
María Martín-Viveros

Luces, cámaras... ¡y acción!

23 feb 2011

BREVE HISTORIA Y COMIENZOS

Siglo XIX: El cine es un arte moderno que apenas tiene dos siglos de historia desde que los hermanos Lúmiere dieron a conocer el primer cinematógrafo en 1985. La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos era muy antigua; la técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del XIX, pero sin mucho éxito. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895 en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las que se recuerdan las de unos trabajadores en una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor y asombro. Por un tiempo, el cine fue considerado como una atracción menor, empleado en la mayoría de las ocasiones como medio propagandístico por los Gobiernos, pero cuando George Mélies usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios pero eficaces efectos especiales, los nóveles realizadores captaron entonces las grandes posibilidades que este invento ofrecía.


Siglo XX: En esta época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas simples y eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto todavía el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator. En este tiempo, surgieron casi la totalidad de los géneros cinematográficos que hoy conocemos (ciencia ficción, históricas o de época fueron las de más éxito en aquella época).

En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador por una peculiar circunstancia social: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban inglés, tanto el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así el cine mudo se transformó en una fuente de conocimiento muy importante para ellos.

Sabedor del éxito de este negocio y basándose en su patente sobre el kinetoscopio, Thomas Alva Edison intentó tomar el control de los derechos sobre la explotación del cinematógrafo. El asunto llegó a juicio y obligó a los productores independientes a emigrar hacia el Oeste, recientemente pacificado. En un pequeño poblado llamado Hollywood, encontraron las condiciones ideales para rodar: días soleados casi todo el año, multitud de paisajes que pudieran servir como locaciones y la cercanía con la frontera de México, en caso de que debieran escapar de la Justicia. Así nació la llamada Meca del Cine y Hollywood se transformó en el más importante centro cinematográfico del planeta.


A raíz de los mencionados acontecimientos empiezan a surgir compañías como la 20th Century Fox y la Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer, actualmente en bancarrota). Estos estudios buscaron controlar íntegramente la producción fílmica. Así, no sólo financiaban las películas, sino que controlaban a los medios de distribución a través de cadenas de salas destinadas a exhibir nada más que sus propias películas. También contrataron a directores y actores como si fueran meros empleados a sueldo, lo que marcó la aparición del star-system (sistema de estrellas), en el cual las estrellas del cine eran promocionadas en serie, igual que cualquier otro producto comercial.

A lo largo de este siglo, el cine fue descubriéndose como forma de comunicación, de entretenimiento, de evasión y de control. Además, se fueron mejorando los procesos de elaboración de las películas, apareció el cine en color y se potenció la calidad del sonido.

Por otra parte, cabe destacar las principales tendencias cinematográficas, como el cine surrealista, impresionista, el underground estadounidense, el neorrealismo italiano, numerosas corrientes francesas o el cine posmoderno, entre muchas otras.


Siglo XXI: La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió la manera de hacer el cine tal y como se conocía. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados por computadoras. Las películas se han ido elaborando con técnicas innovadoras e medida que pasaban los años.

También es digno de mención el desarrollo de Internet para el cine: con él han aparecido nuevos conflictos ligados al cine, como la protección de la propiedad intelectual, dado que a través de la red las personas han aprovechado para descargarse películas de forma gratuita e incluso hacer negocio con ello. Esto ha provocado, en el último año sobre todo, una avalancha de movimientos en contra y a favor de que se controle esto, y actualmente se están creando leyes muy restrictivas al respecto (por ejemplo, en España tenemos la famosa Ley Sinde). Pero Internet también ha tenido efectos positivos, como la potenciación del cine independiente, pues los pequeños directores y aficionados pueden colgar sus películas para que sean vistas por otras personas, así como la facilidad de acceso a cualquier tipo de información sobre cine y todo lo relacionado con él.

Por otro lado, se debe mencionar la nueva forma de ver cine, el 3-D, que estos últimos años ha ido cobrando fuerza de tal forma que ahora la mayoría de las películas en cartelera pueden verse en 3-D. Esta técnica se basa en la proyección de películas que pueden ser percibidas con sensación de profundidad gracias a la visión estereoscópica. En el proceso de filmación, se emplean dos cámaras para captar la imagen desde diferentes perspectivas. Así, durante la proyección, los espectadores emplean algún filtro (unas gafas, por lo general) que separa las imágenes superpuestas para que sean recibidas por cada ojo independientemente. La corteza visual interpreta estas imágenes añadiéndoles la sensación de profundidad.

Igualmente, es importante mencionar que, a pesar de lo reciente que es este tipo de cine, ya se está trabajando en el conocido como 4-D, que incopora muchos otros efectos multisensoriales, desde ráfagas de viento o gotas de agua hasta sillones vibradores y logrados hologramas.


GÉNEROS DE CINE

El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación, como los géneros de otros campos artísticos tienen su origen en la cultura clásica, en las tragedias y comedias de Grecia y Roma. Actualmente, no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones. Una de ellas es la que expongo a continuación:
  • Por su estilo o tono: Drama, comedia, acción, aventuras, terror, miedo, misterio, romántica, musical, catastrofista o apocalíptica, suspense (thriller) y fantasía.
  • Por su ambientación: Histórica, policíaco, bélica, del Oeste (western), ciencia ficción, fantasía y deportiva.
  • Por su formato: De animación (dibujos animados a los que unos dobladores ponen voz) o en imagen real, cuyos actores son de carne y hueso.
  • Por su audiencia: Infantil, juvenil, familiar y adulta.
  • De culto: El término hace referencia a un tipo de cine que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o a aquél que sigue siendo popular con el paso de los años entre un determinado grupo de seguidores. Con frecuencia, la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso; algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.

Todo ello ha dado lugar a la creación de un mundo donde triunfar es complicado, donde se requiere mucho dinero para lograr una meta y ser poco más que reconocido, donde una idea y saber cómo desarrollarla marca la línea entre el fracaso o el triunfo.


ACTORES, DIRECTORES Y PELÍCULAS

Por otra parte, cabe destacar a aquellos directores o actores que han marcado un antes y un después en la Historia del cine por sus películas revolucionarias e ideas atrevidas, con las que han captado al público y han encandilado a miles de seguidores, así como los actores, que son los responsables en gran parte de que la idea planteada por los directores vaya al cajón de los desastres y, por consiguiente, al olvido o se gane premios y alabanzas. En este apartado, os dejo unos enlaces para evitar hacer pesadas listas con infinidad de nombres, pues coincidiréis en que es imposible reducir las listas de mejores actores, directores y películas a un par de nombres, así que mirad las páginas con calma y disfrutad:


PREMIOS Y FESTIVALES CINEMATOGRÁFICOS

Dentro del mundo del cine, surgieron academias en diferentes países, dado que en dos siglos se había consolidado como otro pilar de la sociedad en cuanto a entretenimiento y cultura. Así, han nacido numerosos premios que han servido para galardonar y reconocer el trabajo de actores y directores, destacando:
  • Berlinale: Festival internacional de cine de Berlín.
  • Festival de Cannes: Internacional de cine.
  • Festival de Sundance: Cine independiente.
  • Globos de Oro: Premios de la prensa extranjera en Estados Unidos.
  • Mostra de Venecia: Festival internacional de cine.
  • Premios Bafta: Academia de cine británico.
  • Premios César: Academia de cine de Francia.
  • Premios Goya: Academia de cine español.
  • Premios Oscar: Academia de cine de EEUU.


VALORACIÓN PERSONAL

El cine es una forma libre de expresión como otra cualquiera, fomenta el arte y la imaginación a la vez que mueve cantidades de dinero inimaginables. En la actualidad, es una de las principales actividades de ocio entre la población; a pesar de que los precios han subido en los últimos años, es un pequeño hobby que la gente sigue permitiéndose y el cual todavía no parece haberse visto afectado por la crisis de manera tan notable como otros sectores. El cine te permite desconectar de la vida: vas y te sientas en la oscuridad y todos los ojos quedan fijos en esa pantalla enorme donde transcurre una historia, una historia ajena a ti, pero que la mayoría de las veces despierta emociones de toda clase. A priori parece algo absurdo, una mera distracción, pero en mi opinión es algo bastante profundo, puesto que a veces sientes una conexión con esa película o con el actor que aparece. Tal es su importancia que, a día de hoy, existen numerosos premios para el reconocimiento de los mejores, como se ha visto antes. Sin embargo, creo que la gente sigue sabiendo muy poco de cine y esto no debería ser así, porque ello limita nuestras posibilidades de emitir un juicio de valor con respecto a una película: cuanto menos sabes de algo, menos puedes opinar. Por ello, animo a todos a indagar sobre este arte tan contemporáneo, conocido y disfrutado a nivel mundial.

Y nosotros... ¿qué pintamos?

11 feb 2011

La pintura es una de las artes más antiguas que existen (de hecho, sólo la música es más antigua). Surgió con la necesidad humana de plasmar vivencias para lo posteridad, ya fuera por pura vanidad o para realizar advertencias. En sus más tiernos inicios, los pigmentos utilizados eran bayas, hierbas, sangre y semejantes elementos básicos. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha avanzado en esta disciplina y en la actualidad se cuenta con toda clase de útiles para toda clase de soportes. Pero no nos adelantemos y comencemos por realizar un breve recorrido a través de la historia de la pintura:

El arte parietal primigenio es propio del continente europeo, siendo nuestro país, junto con Francia, uno de los más ricos en hallazgos de este tipo. Si bien las pinturas rupestres más longevas están en el país galo, concretamente en la llamada cueva de Chauvet, no podemos olvidar las famosas cuevas de Lascaux y, por supuesto, Altamira (imagen).

De la Prehistoria pasamos a las antiguas civilizaciones de Babilonia, Egipto, Grecia y Roma, esencialmente. Especialmente significativas son las representaciones de las catacumbas y pirámides egipcias (además, no debemos obviar que la escritura jeroglífica es también un arte pictórico), así como los mosaicos romanos, utilizados simplemente para adornar las paredes de las casas particulares, especialmente las de los más adinerados.

Indudablemente inspirado en el anterior, el arte románico, de carácter y finalidad perceptiblemente religiosos, se desarrolló prolíficamente durante los siglos XII y XIII, comenzando con las miniaturas que los monjes copistas añadían a sus manuscritos y sin olvidar mencionar los conocidos pantocrátores. Posteriormente, llegaría la pintura gótica, siendo inevitable mencionar la figura de Giotto, que fue decisivo en el paso de este estilo al esplendoroso Renacimiento italiano (finales del siglo XIII), basado en el equilibrio y el ideal de perfección (cánones de belleza grecolatinos), que se extendió gradualmente por el resto de Europa. Fue en esta época resplandeciente cuando aparecieron importantísimos artistas como Da Vinci, Michelangelo, Piero della Francesca, Durero, Tiziano, Rafael, Botticelli, Perugino y muchos otros.

Este estilo fue sustituido por el nada menospreciable Barroco de Poussin, Rubens, Velázquez, Caravaggio, Vermeer y Rembrandt, pero pronto se vería eclipsado por el Romanticismo, con pintores del calibre de Delacroix, si bien fue un movimiento, en líneas generales, que influyó más notablemente en la literatura.

A partir de inicios del siglo XX, aún de forma algo coetánea al Romanticismo, surgieron una serie de movimientos artísticos conocidos con el nombre de vanguardias o ismos, caracterizados sobre todo por su rebeldía y modernidad, el afán de sorprender e innovar. Por mencionar algunas de las corrientes más relevantes, cabe nombrar el realismo, naturalismo, impresionismo y simbolismo, precursores de las auténticas vanguardias propiamente dichas: cubismo, orfismo, dadaísmo (cuyo divertido y fantástico manifiesto se os ofrece aquí), futurismo, expresionismo, surrealismo, fauvismo, abstraccionismo, rayonismo, neoplasticismo y, ya en torno a mediados de siglo, minimalismo, fotorrealismo y el prestigiosísimo arte pop estadounidense.

En la actualidad, la clasificación es mucho más compleja. Como en el siglo pasado, no prima ningún estilo, sino que existe una convivencia de diversos movimientos pictóricos de índoles diversas. Creo que una especial mención merecen el arte conceptual y, sobre todo, el grafitti, primera expresión desde la Prehistoria de un arte urbano, sin necesidad de especialización, accesible a prácticamente cualquiera, aunque ilegal en la mayoría de casos.

Como se ve, resumir la historia de la pintura es complejo (y creedme que lamento mucho la gran cantidad de autores que no he mencionado), dada la gran cantidad de estilos, corrientes y géneros. De igual modo, puede añadirse, como ya se adelantaba, que existen distintos tipos de materiales, soportes y, sobre todo, técnicas: cera, acuarela, témpera, óleo, acrílico, temple, pastel, tinta, fresco...


Es indubitable que, como todo arte, la pintura ha influido notablemente en la sociedad. Sin embargo, a diferencia de, por ejemplo, la fotografía (hija de la pintura y madre del cine), carece de cercanía a los individuos comunes, es un arte elitista, de entendidos y para entendidos. Ello no significa que una persona común no pueda disfrutar con un cuadro, pero no puede en modo alguno compararse a la accesibilidad comprensiva del resto de artes. Por otro lado, en esta entrada se ha sido muy riguroso con la definición de lo que es arte, pero, de manera más amplia, nos encontraremos que, en realidad, la pintura y el canto  es el único arte en el que prácticamente todas las personas han participado alguna vez. ¿Quién puede decir no haber hecho un dibujo jamás? Sin embargo, no todos han escrito (entendido de forma creativa, claro está) y mucho menos compuesto música. Por tanto, la consideración de la pintura, la perspectiva desde la que se analice y la definición que se tome son aspectos esenciales para el comentario de este arte, pues, tal y como se ha visto, la divergencia es radical dependiendo de qué se considere pintura.

Quizá ahí resida precisamente la principal cuestión que influye al arte en general: ¿Qué es arte? Para mí, arte es todo aquello capaz de crear, transmitir, sorprender. No es sólo arte lo que se ve en los museos, sino también lo que puede verse en las calles o incluso pegado con un imán al frigorífico de una casa cualquiera. En tanto que transmita algo, eso es arte, pues tal es su fin: la empatía emocional. Y si hay un arte en el que la intuición lo es todo, es la pintura, dado que cualquiera puede interpretar las palabras de un poema o una canción (algo distinto sería la música sin letra, por supuesto), pero la magia de la pintura reside precisamente en que transmite distintos sentimientos e impresiones a cada persona: no puede catalogarse emocionalmente. Creo de verdad que eso es lo que lo hace distinto. Lo curioso es que, al pensar en arte, es precisamente la pintura lo que nos viene a la cabeza, siendo el arte más complejo de todos, en mi humildísima opinión.

Para finalizar, como mi compañera, me gustaría dejaros un vídeo que ha llamado particularmente mi atención. Mis opciones eran reducidas (o amplísimas, según se mire), pero finalmente he optado por un minidocumental de menos de 3 minutos sobre las vanguardias, que me parece la corriente más interesante con diferencia. Espero sinceramente que os guste:

El arte de inmortalizar

La fotografía es un arte que requiere de una gran imaginación a la vez que de dosis de paciencia, ganas de aprender y alguna que otra pequeña habilidad. En definitiva, como cualquier otro arte.

Basada en las imágenes, permite infinitas posibilidades para representar o expresar lo que queramos, siempre que sepamos cómo. Una breve definición que he encontrado en la red refleja perfectamente este arte:

La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez.


Hoy en día, las posibilidades se han multiplicado; las tendencias y gustos son infinitos y las posibilidades que la informática permite han hecho que la fotografía explote, sea mucho más comercial, pero, a la vez, más perfecta… Para abordar el tema en profundidad, conozcamos muy brevemente su historia:

Podemos decir que la fotografía comenzó en 1839 en Francia con la sociedad industrial, gracias a Daguerre, aunque previamente se había inventado la cámara oscura. A partir de esta fecha, comienza a investigarse y mejoran las técnicas hasta que, en 1855, triunfa el colodión, nuevo sistema de captación de la imagen. Se utilizará hasta 1880.

En 1888, George Eastman lanza la cámara Kodak, cuyo mayor éxito es la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica.

En 1907, la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color.

En 1931, se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.

En 1948, nace la fotografía instantánea de Polaroid, una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.

Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y, desde allí, se archivan en otro elemento electrónico, que constituye la memoria.

Encontraréis una información en detalle sobre la historia de la fotografía en la página de FotoNostra.

En la actualidad, prácticamente cualquier fotógrafo que pretenda una gran extensión de su obra recurre a la fotografía digital; ya es un pasado casi olvidado la analógica, aunque hay quien se resiste a modernizarse. La Era de Internet ha propiciado mucho la difusión de la fotografía, sobre todo por redes sociales como  Flickr (muy recomendable su visita), dedicados en exclusiva a la difusión de fotos . Además de Internet, los fotógrafos cuentan con infinidad de programas de retoque fotográfico, capaces de crear obras nada parecidas a la original. Destacamos Photoshop, que cuenta con numerosos tutoriales en la red, de fácil acceso, y, pese a no ser muy intuitivo, no resulta muy complejo. Otros programas serían Illustrator, PhotoInstrument, Photoscape

Actualmente, las tendencias fotográficas fundamentales son: el reportaje, la abstracción formal sobre la base de detalles aislados de escenas y objetos corrientes, la fotografía narrativa de filiación romántica y las fotografías en color. En realidad, las posibilidades actuales de la fotografía son incalculables: las exposiciones se suceden una tras otra, los concursos acogen a participantes de todas las edades, en todas las categorías y niveles... Se ha producido una internacionalización de este arte y sus repercusiones son evidentes. Desde los imprescindibles fotógrafos de prensa, pasando por los publicistas, los reporteros documentales, etc. hasta los artistas en el más puro sentido de la palabra.

El sentido de esta pequeña entrada es mostraros un conjunto general de este arte, intentar captaros como nuevos fotógrafos o hacer que os pique ese gusanillo que nosotros, los fotógrafos, llevamos y que nos mueve a querer expresar todo lo que sentimos mediante imágenes. Somos tan diversos como creativos, pero, ante todo, estamos deseosos de que nuestras imágenes os transmitan algo distinto, algo bello, algo extraño, algo que nos emociona… Es nuestra forma de desnudarnos al gran público, es nuestra forma de mostrarnos como somos, qué sentimos, qué queremos inmortalizar. Porque lo que queremos, en el fondo, es lo mismo que desea cualquier otro artista: crear algo eterno, bello, sublime, que perdure en el tiempo, que haga historia.

Aquí os dejo algo mío… de cuando empecé a fotografiar y creía que por cosas como esta valía la pena seguir fotografiando, intentando crear algo nuevo… Retratar este mundo.

Inauguración

5 feb 2011

¡Por la presente queda oficialmente inaugurado nuestro blog!

A lo largo de estas semanas, lo iremos completando con las entradas correspondientes.

¡Esperamos que os guste!
 

Visitas