¡Bienvenidos!

La finalidad de este blog es reflexionar sobre las artes de antes y ahora y sus repercusiones en la actualidad. Poneos cómodos, tomad asiento y disfrutad. Saludos.

Artes clásicas

Música
Miguel Serrano

Pintura
Nacho Esteban

Literatura
Leticia Castaño

Artes modernas

Fotografía
Marta Herrera

Cine
Alicia Matía

Moda
María Martín-Viveros

Ilustr-arte

5 mar 2011

Desde este blog, queremos transmitiros un enfoque innovador con respecto a las artes. Si bien os contamos el recorrido histórico de las distintas disciplinas, dado que sin ello sería imposible comprender su evolución, nuestra intención es ir más allá de lo que todo el mundo conoce por arte. En el caso de la pintura, no sólo debemos considerar los cuadros de los museos como arte, sino que también hay que tener en cuenta muchas otras manifestaciones artísticas. Para la entrada de hoy, he escogido la disciplina de la ilustración (sin mayúscula), que todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos disfrutado.

Nuevamente, hemos de remontarnos a la Prehistoria, ya que las pinturas ruprestes son las primeras historietas de la historia; al fin y al cabo, solían relatar acontecimientos acaecidos que se consideraban importantes. Podríamos, por tanto, decir que eran historietas de carácter histórico-religioso.

Entre las antiguas civilizaciones, los más destacables fueron los mayas, incas, aztecas y egipcios con sus jeroglíficos, generalmente de contenido religioso. No obstante, los murales y relieves grecolatinos también poseían una función similar y no podríamos pasar sin mencionarlos.

Ya en el Medievo, los tapices europeos, chinos y árabes narraban auténticas historias, a menudo ficticias o legendarias, dignas de "Las mil y una noches". También debe aludirse a los manuscritos iluminados o miniados, la escritura mixteca y, sobre todo, la xilografía o grabado sobre madera.

Las primeras historietas impresas no aparecerían hasta el siglo XVI con los pliegos de cordel y las aleluyas. Se comenzaron a crear pinturas en serie (a modo de viñetas de cómic) y se introdujo el globo de diálogo o bocadillo, de la mano de los humoristas gráficos ingleses del siglo XVIII, comenzando así a entrar en el ámbito de la literatura. Más tarde llegarían la litografía, esencial para la reproducción artística impresa, y las conocidas imágenes de Epinal (imagen), antecedente directo de los cómics tal y como los conocemos.

Con la proliferación de la prensa escrita de mediados del siglo XIX y la libertad de expresión y prensa, se empezaron a incluir las famosas caricaturas, muy a menudo como medio de sátira crítica de la política. La revista francesa Le Caricature fue pionera en este aspecto e inspiró a otras publicaciones, como la revista británica Punch, a dar el gran salto al público consumidor de cómics por excelencia: los niños y jóvenes. Surgieron personajes fijos a lo largo de interminables sagas y en 1893 llegó el ansiado color a las viñetas.

En EEUU nacieron grandes editores de fama mundial, como Hearst y Pulitzer, que utilizaron las historietas o novelas gráficas para atraer a todo tipo de públicos, desde jóvenes hasta ancianos. Huelga decir que fue en este país donde nació el cómic moderno, primero con publicaciones surrealistas como Little Nemo in Slumberland (1905), Krazy Kat (1913) y El gato Félix (1919) y más tarde con otras del tipo de Popeye, el marino (1929), creada para promover el consumo de espinacas entre los niños. Paralelamente, revistas de todo el mundo se especializaron en la publicación de tiras y viñetas, siendo imposible no mencionar la gran TBO (1917) española, de donde se obtendría la palabra castellana más usada para referirse a los cómics: tebeo. Las publicaciones más famosas de esta revista llegarían de la mano de Bruguera, Grupo ZETA y Ediciones B, por ejemplo El Capitán Trueno (1956).

Durante la Gran Depresión (crack del '29), se produjo una renovación temática y estilística, siendo publicaciones de gran éxito Mickey Mouse (1930), Dick Tracy (1931) y las posteriores Flash Gordon (1934) y Tarzán (1937), entre muchas otras. Pero la historieta en prensa pronto de enfrentaría a un enemigo duro de roer: los comic books o cómics propiamente dichos. La innovación más reseñable de este nuevo tipo de publicaciones fue la invención de superhéroes, siendo, como habréis adivinado, su máximo exponente la Marvel de Martin Goodman (actualmente en propiedad de Disney), aunque su mayor editor fue el casi venerado Stan Lee (DC Comics). Fue en esta casa de las ideas, como se la conoce, donde nacerían los patrióticos Superman (1938), Capitán América (1941) y Wonder Woman (1941), así como Batman (1939), Linterna Verde (1940), G.I. Joe (1942), Los 4 Fantásticos (1961), Spider-man (1962), Hulk (1962), Thor (1962), X-Men (1963), Ángel (1963), Iron Man (1963), Daredevil (1964), The Punisher (1964), Pantera Negra (1966), Ghost Rider (1972), Blade (1973), Scooby Doo (adaptación de 1977), Conan, el bárbaro (adaptación de 1978), Elektra (1981), Indiana Jones (adaptación de 1981), Transformers (adaptación de 1984)... Como veis, las publicaciones de éxito son innumerables (imaginaos las menos famosas), por lo que el merchandising en torno a ellas es abrumador, especialmente gracias a la juguetera Hasbro. Muchos de estos personajes dieron el salto a la pequeña y gran pantalla (y, posteriormente, al mundo de los videojuegos), naciendo series de Marvel exclusivamente para televisión (Gargoyles, Ren & Stimpy...) y produciéndose numerosas colaboraciones con otras compañías, así como crossovers o cruces entre series (La Liga de la Justicia, 1960). Como curiosidad, el primer superhéroe de cómic fue la Antorcha Humana (Los 4 Fantásticos), recientemente fallecido en el último cómic publicado.


La Edad de Oro de los cómics abarcó desde 1943 hasta 1962. Tras la notable influencia de la IIGM, la prohibición de importar cómics americanos a Gran Bretaña hizo florecer las publicaciones canadienses y australianas. En la prensa, se impusieron las actuales daily strips (tiras diarias), de gran carga intelectual, como Peanuts (1950), Mafalda (1964) y, a partir de 1970, las tiras del catalán Forges, y se creó la famosa revista MAD Magazine. También se produjo una ampliación temática, orientándose sobre todo a la ciencia ficción gracias a la influencia de Marvel. En la escuela franco-belga, que ya había triunfado con Las aventuras de Tintín en 1929, nacieron nuevos éxitos del calibre de Lucky Luke (1946), Los Pitufos (1958) y Astérix, el galo (1959), y en Japón apareció la revista Manga Shonen (1947), que rompió totalmente con los esquemas gráficos disneyanos.

El nacimiento de una nueva conciencia llevó a importantes innovaciones, como el trato del tema erótico y, más tarde, incluso de la pornografía, así como las llamadas historietas de autor. En Italia, se creó Diabolik (1962) al más puro estilo marveliano, originándose el género fumetto nero de historietas para adultos. De vuelta a EEUU, fueron publicados Watchmen (1986) y Sin City (1991), aún con gran influjo de Marvel. Como en Italia, las publicaciones españolas sufrieron un boom del cómic adulto gracias a figuras como Alfons Figueras, José Escobar (creador de Carpanta en 1947, Zipi y Zape en 1948 y Doña Tula en 1951), y, por supuesto, Francisco Ibáñez, autor de Mortadelo y Filemón (1958), La familia Trapisonda (1958), 13, Rue del Percebe (1961), El botones Sacarino (1963), Rompetechos (1964), Pepe Gotera y Otilio (1966) y Tete Cohete (1981). También son destacables Doña Urraca (1948), Las hermanas Gilda (1949), Anacleto, agente secreto (1965) y Superlópez (1973).


En actualidad, son múltiples las publicaciones ilustradas; por citar algunas, aparte de las ya enumeradas en el párrafo anterior, puede aludirse a Daniel, el travieso (1951), El gato Fritz (1965), Garfield (1978), las Tortugas Ninja (1984), Makinavaja (1986), El pequeño Spirou (1987), Dilbert (1989), Los Simpsons (adaptación de 1996), El joven Lovecraft (2004) y parodias como Dragon Fall (1993) o Raruto (2005). Entre las publicaciones en prensa, especialmente significativas son las del semanal satírico El Jueves.


Los géneros de la ilustración son amplísimos, pero se puede distinguir, en líneas generales, entre aventuras, bélico, ciencia ficción o futurista (mechas, space opera, superhéroes...), comedia y sátira, erótico, pornográfico, deportivo, policíaco y criminal, suspense, de terror, romántico, histórico (incluido el western), fantástico y legendario.

Sociológicamente, las novelas gráficas poseen gran interés por los temas que tratan, la perspectiva y los propios personajes. Por poner un ejemplo, al igual que el resto de artes, la ilustración se ha visto influida por el contexto socioeconómico e histórico-cultural; así, durante los regímenes del terror fascistas, predominaron los cómics de terror y de tema criminal. Además, la iconografía es esencial tanto para el lector como para el propio autor.

Para finalizar, me gustaría hacer referencia a la industria japonesa, en auge desde 1988, puesto que, con el triunfo indiscutible del manga de Akira, este tipo de cómics ha proliferado escandalosamente. Los mangas han existido desde que el arte gráfico nipón del siglo XI se encontró con las historietas occidentales del siglo XIX. Con una variedad temática que supera incluso la occidental y una terminología única y precisa, siempre se ha caracterizado por su liberalismo, llegando a publicarse, por ejemplo, novelas gráficas eróticas para el público joven. El manga moderno nació en torno a 1945 con los libros rojos; a partir de entonces, comenzaría la exportación del distintivo producto a Occidente (pues el manga es de exclusiva producción japonesa, aunque existan el llamado amerimanga o amecomi y el manhoa, manhua y manhwa), lo que implicaría inicialmente la adaptación del formato, ya que los mangas se leen de derecha a izquierda, aunque hoy en día lo más normal es encontrar versiones traducidas con el formato original. Esta industria, críticas y polémica aparte, supone un auténtico fenómeno de masas (otaku o Akiba-kei y cosplay) que ha incidido notoriamente en la sociedad occidental, razón por la cual los mangakas (autores de manga) proliferan de forma espectacular. Con respecto a los géneros, como se ha dicho, son sorprendentemente variados, pero destacan indudablemente:
  • Mahō Shōjo: Chicas con poderes. Ejemplos: Doremi, Sailor Moon...
  • Harem: Grupo femenino. Ejemplos: Love Hina, Negima!...
  • Kemono: Rasgos animales. Ejemplos: Black cat, Inuyasha...
  • (Super) Sentai: Equipo de superhéroes. Ejemplos: Power Rangers, Dragon Ball, Saint Seya (Caballeros del Zodiaco)...
  • Meitantei: Temática policiaca. Ejemplos: Death Note, Case closed (Detective Conan)...
  • Spokon: Temática deportiva. Ejemplos: Prince of tenis, Capitán Tsubasa (Campeones)...
  • Mecha: Robots. Ejemplos: Mazinger Z, Code Geass, Evangelion...
  • Cyberpunk: Sociedad futurista. Ejemplos: Battle Angel, Alita...
  • Gore: Alta violencia gráfica. Ejemplos: Hellsing, Gantz, Elfen Lied, Dokuro-chan...
  • Ero-guro: Gore bizarro.
  • Gekiga: Temática adulta dramática. Ejemplos: Koi Kaze, Infierno...
  • Lemon y lime: Temática adulta.
  • Hentai: Sexo explícito.
  • Ecchi: Contenido erótico con humor. Ejemplos: Infinite Stratos, Freezing, Dragon Crisis...
  • Kinshinsoukan: Relaciones incestuosas.
  • Romakome: Comedia romántica. Ejemplos: School rumble, Lovely complex...
  • Yuri y shōjo ai: Amor entre chicas. Ejemplos: Candy Boy, First love sisters...
  • Loli: Amor entre/con niñas.
  • Yaoi, shōnen ai y bara:  Amor entre chicos. Ejemplos: Gravitation, Junjou Romantica...
  • Shota: Amor entre/con niños.
  • Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal (samuráis). Ejemplos: Fuju no semi, Tenken...
  • Progresivo: Emula la originalidad japonesa. Ejemplos: Paranoia agent, Serial experiments lain...
  • Dōjinshi: Producción amateur.

Además, se diferencian cinco categorías básicas en función del público:
  • Kodomo: Niños. Ejemplos: Pokemon, Mirmo, Hamtaro, Doraemon...
  • Shōnen: Jóvenes varones. Ejemplos: Bleach, Naruto, One Piece...
  • Shōjo: Chicas jóvenes. Ejemplos: Cardcaptor Sakura, Candy Candy...
  • Seinen: Jóvenes y adultos varones. Ejemplos: Speed Grapher, Berserk...
  • Josei: Mujeres jóvenes y adultas. Ejemplos: Paradise kiss, Nana...

Personalmente, creo que la gran desventaja del manga está en su precio, ya que, si bien son publicaciones relativamente baratas (en general, 7,50 € la unidad), el hecho de que sean amplísimas colecciones encarece cuantiosamente el coste. De todas formas, existen numerosos fans que se dedican al escaneo y traducción gratuitos de diversos mangas (scanlation), ya que muchos de ellos no llegan a España. Para todos los que nunca os hayáis atrevido con el género, os invito a probarlo. Yo he visto varios animes, el equivalente del manga en serie, y os puedo asegurar que hay más de uno de os gustará. Como recomendación particular, no puedo dejar de mencionar Death Note, máximo exponente del manganime a día de hoy. Espero que os animéis a probar algo nuevo, ¡todo el mundo repite!

6 reflexiones:

Alicia Matía dijo...

Debería agradecerte tus aclaraciones sobre algo que para mí es tan desconocido, simplemente por que nunca me había llamado la atención pero veo que es un mundo lleno de posibilidades y que realmente podría gustarme. Me recomendaste Death Note y me impresionó sobre todo como ya te he comentado determinadas escenas y toda la lógica que desprende la serie en sí.
Está claro que no se debe prejuzgar nada.
Debo decir por otra parte que me molesta mucho que mataran a la Antorcha Humana, para uno que le daba algo de gracia...además que yo sepa eran los 4 fantásticos, no tiene sentido matar a uno.
Lo demás sobre las publicaciones y el comienzo de los comics es una información útil, como siempre suele pasar había muchas cosas que no sabía y este tipo de cosas si me gustan aunque no sea una fiel seguidora del mundo de los comics.
Tu siempre en tu línea :-)

Ernesto Vaca-Pereira Sánchez dijo...

Muy interesante, muy bien documentado y escrito. La verdad es que el tema lo descocía por completo, ya que nunca he sido muy de cómics. Solamente de lo que mencionas leo el Jueves y en alguna ocasión a Mortadelo y Filemón, y bastante a la 13 Rue del Percebe, que me encantaba. Hecho en falta a mi cómic favorito: Axterix y Obelix, pero es cuestión de gustos. La verdad es me parece que este blog ésta muy interante, y además me parece que habéis hecho un gran trabajo en cuanto al diseño. Espero poder leerme algunas entradas más.

Nacho dijo...

Si con "echar en falta" te refieres a que se me ha pasado, está en el párrafo de la Edad de Oro, lo que pasa es que no está en negrita. Muchísimas gracias por tu comentario, es un placer que se nos reconozca el esfuerzo que ponemos. Un saludo.

Ernesto Vaca-Pereira Sánchez dijo...

Perdón culpa mia leyendo rápido solamente he visto "el galo". Pues entonces mayor mérito.

M dijo...

Me encanta todo el tema de los comics, en especial si hablamos de los mangas/animes japoneses. Según he ido leyendo me ha hecho mucha ilusión comprobar lo bien documentado que tienes el tema. Me ha parecido bastante curioso comprobar que muchas de mis series favoritas (y de muchas otras chicas como One Piece, Naruto o Bleach) están inicialmente dirigidas a un público masculino!!
Por último decir que gran recomendación la de Death Note, en cuanto a calidad en el dibujo y trama es de lo mejorcito que he visto.

Nacho dijo...

Sé que estamos out of time, pero te respondo por genuino interés personal, ya que no todos los comentarios que he puesto, para nada, son "por cumplir". Me alegra enormemente saber de alguien más que entienda un poquillo de este gigantesco mundo tan apasionante. Tu propia entrada me ha maravillado, de hecho. Aunque me sorprende que no supieras que series como las que mencionas fueran del género shōnen: demasiada acción para estar destinado a chicas.

Para ellas idean más series del tipo que menciono, casi siempre con protagonistas femeninas, a menudo poderosas, aunque los géneros del yaoi y similares son, sin duda, también para este público... Lo que no implica necesariamente que su público se componga sólo de chicas, claro está, dado que tú misma admites ver series "para chicos" y no eres la única que conozco. Pero está bien que no dejes llevar por lo que te imponen y veas lo que más te atraiga. Un saludo enorme.

Publicar un comentario

 

Visitas