¡Bienvenidos!

La finalidad de este blog es reflexionar sobre las artes de antes y ahora y sus repercusiones en la actualidad. Poneos cómodos, tomad asiento y disfrutad. Saludos.

Artes clásicas

Música
Miguel Serrano

Pintura
Nacho Esteban

Literatura
Leticia Castaño

Artes modernas

Fotografía
Marta Herrera

Cine
Alicia Matía

Moda
María Martín-Viveros
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

El cine de culto no nace, se hace

7 mar 2011

El cine de culto no puede considerarse un género propiamente dicho como los demás, ya que se compone de películas que con el paso del tiempo han adquirido gran popularidad, atrayendo a un grupo de devotos o aficionados al cine. Con frecuencia, la película no alcanza mucho éxito en su estreno y la respuesta de la audiencia a una película de culto no suele ser la esperada por los creadores.

Este tipo de cine suele presentar temáticas inusuales. Una película alcanza el estatus de ser considerada de culto según la acogida que tenga entre la audiencia y de cómo evolucione a lo largo del tiempo, es decir, si se olvida o si permanece. Esto hace que sea difícil calificar una película como de culto; el factor clave para su definición sería, como ya he mencionado, que la película siguiera teniendo tirón al cabo de los años entre los aficionados al cine. Si esto ocurre, la película perdura para siempre. También se puede utilizar el término para designar a aquellas películas que hayan influido en la forma de hacer cine, aunque muy pocas lo han logrado hasta ahora.

Muchos consideran que sin duda la primera película de culto fue The Rocky Horror Picture Show (1975), la cual combina elementos de ciencia ficción, terror, travestismo, homosexualidad e incesto, temas curiosamente desarrollados en forma de musical. El personaje principal es el Dr. Frank N. Furter, un científico loco travesti de otro planeta. Se trata de uno de los ejemplos más representativos y populares del cine de culto, porque se sale de todo molde conocido hasta entonces. Aunque, a raíz de ésta, muchas otras películas o directores se han ganado su sitio VIP en el cine de culto, como Blade Runner (1982) del director Ridley Scott, protagonizada por Harrison Ford y cuya banda sonora creó Vangelis (el cual ya había ganado un Oscar el año anterior por la música de la película Carros de fuego), o La naranja mecánica (1971-1999) de Stanley Kubrick, al que se le consideraba un perfeccionista obsesionado con los detalles y la calidad del producto.

"El cine de culto no se hace, sino que nace". Esto se debe a que una película adquiere ese rango gracias al público. Un director no puede elegir crear una película de culto, no es un género que se elija; por el contrario, convertirse en película de culto es un privilegio que alcanzan unos pocos. Si atendemos a su definición más genérica, es una cinta de bajo presupuesto con bajas expectativas comerciales que, por misterios de la vida, repercute en amplios sectores de la cinefilia y alcanza una importancia que se prolonga durante décadas.


Actualmente existe todo un mercado y sistemas de información de las películas de culto. Hollywood está tomando nota de ello, así como lo hizo hace unos años con el cine independiente. Pero, aun así, el cine de culto depende de culturas específicas, de gremios, generaciones, países y hasta ciudades. Cada nueva generación de jóvenes descubre y rinde culto a películas como El club de la lucha, Clerks, Taxi driver, El cuervo o Trainspotting. Son películas que se han salido del molde y que convocan a la secreta complicidad de los cultistas, quienes no se cansan de verlas, admirarlas y comentarlas. Es la cinefilia un estado obseso y un poco enfermizo, se trata de una suerte de espectador radical, al que le gusta formar guetos y trascender una película de la misma forma que ella lo ha hecho con el cine, no importa si por carencia o por exceso.

Oscar versus Goya: «And the winner is...»

6 mar 2011

Mucho se ha hablado de los Oscars este año: se les ha tachado de predecibles y poco emocionantes, pues todos preveíamos qué películas iban a llevarse una de las preciadas estatuillas. Pero, ¿qué sabemos de su historia, aparte de que se celebran anualmente y que asisten a la entrega todas las estrellas de cine?

Esta celebración se remonta al año 1928, cuando se decidió que este arte debía empezar a premiarse como cualquier otro. El premio otorgado es una estatuilla dorada que representa a un hombre desnudo sujetando una espada, la cual sostiene sobre un rollo de película de cinco radios. Cada radio simboliza una de las ramas originales de la Academia: directores, actores, productores, guionistas y técnicos. Fue elaborada en ese primer año por el escenógrafo de la Metro Goldwyn Mayer Cedric Gibbons. A partir de 1931, se conocería con el nombre de Oscar al exclamar Margaret Herrick que se parecía a su tío Oscar nada más verla.

A lo largo de los años, se han repartido numerosos premios, pero muchos han expresado en ocasiones su descontento con las decisiones de la Academia, ya que existen directores y actores considerados como genios del séptimo arte, como por ejemplo Alfred Hitchcock, Orson Wells, Charles Chaplin, Lauren Bacall o Cary Grant, entre otros, que no ganaron el premio, a pesar de merecerlo en diversos momentos, o fueron ignorados en las nominaciones. Aparte de los Oscars corrientes, están los Oscars honoríficos, destinados a premiar circunstancias particulares que, según la Academia, no podrían ser recompesadas con las estatuillas normales. Personalmente, encuentro esto un tanto absurdo, pues creo que algunos de los mencionados anteriormente tenían mucho más talento y se merecían al menos un Oscar. Es decir, ¿en serio el gran Chaplin no se merecía un Oscar? Aunque, con el poco apego que le tenían en EEUU, no me extraña que no recibiera una de las estatuillas doradas...

Año tras año, la ceremonia nos deleita con anécdotas y algún hecho memorable. La primera ceremonia no tuvo cobertura en directo a través de los medios, pero aquel acto despertó un gran interés entre el público y desde entonces se emiten en directo. Toda la Academia participa en la votación de los premios; ésta se hace en secreto y los resultados se presentan en la ceremonia cada primavera. Los presentadores hacen la ceremonia más amena con su ingenio y humor para todos los públicos; crean expectación y, luego, con la frase "And the Oscar goes to..." desvelan al ganador (aunque esta frase sólo data de 1988, ya que antes se solía decir simplemente "And the winner is...").

Previamente a la ceremonia, hay un desfile de gente relacionada con el mundo del cine, que se viste con sus mejores galas (deben hacerlo, puesto que por un día se convierten en el centro de todas las miradas y luego, en función de su aspecto, serán criticados o alabados, lo que me parece un poco superficial, pero así están las cosas...). Sólo una vez se ha suspendido el habitual desfile de estrellas por la alfombra roja previo a la gala. Fue en 2003: acababa de estallar la guerra contra Irak y los organizadores de la ceremonia pensaron que lo mejor era restar frivolidad al acto cancelando dicho desfile.


LOS MÁS PREMIADOS

La persona que más ha sido recompensada por la Academia fue Walter Elias Disney: obtuvo 26 Oscars y 60 nominaciones. Además, recibió varios Oscars honoríficos, pudiendo destacarse el otorgado por la invención de Mickey Mouse y el que se le entregó por Blancanieves y los siete enanitos, que estuvo acompañado de siete miniestatuillas. Entre los actores, el récord lo tiene Katherine Hepburn con 4 oscars y 12 nominaciones, aunque la actriz más nominada ha sido Meryl Streep, en 13 ocasiones. En cuanto a las películas, sólo tres se han llevado los cinco premios más importantes (mejor película, mejor actor, mejor actriz, mejor guión y mejor director): Sucedió una noche (1934), Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y El silencio de los corderos (1991).

Cabe destacar un dato que me llamó la atención: el actor Marlon Brando Jr. ganó un Oscar en 1973 por su interpretación en El Padrino, pero éste no fue a recogerlo, porque decía que Hollywood discriminaba a la población india. No acudió a la ceremonia y, en su lugar, mandó a una mujer india, Sacheen Littlefeather, que más tarde sería conocida por el nombre de María Cruz.


LOS GOYA, NUESTROS OSCARS

A imitación de otros países, la Academia de Cine Español decidió crear también sus propios premios: los Goya. La primera edición tuvo lugar el 16 de marzo de 1987 en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Los Goya, al igual que los Oscars, han servido para reconocer el trabajo de nuestros artistas durante años. Se configuran también tras la votación secreta de los miembros de la Academia, fundada por profesionales relevantes de la cinematografía española en 1985. Su primer presidente fue Luis García Berlanga, mítico director y guionista valenciano.

El nombre del premio tiene más fundamento que el de los Oscars: se le puso el nombre de Goya para emular el prestigio de otros galardones internacionales, aprovechando la proyección mundial del pintor aragonés y reconociéndole su impronta visionaria en el diseño del encuadre cinematográfico.

Convocatoria tras convocatoria, los Goya han consolidado su prestigio. La profesionalización del evento se ha hecho patente con la esponsorización de diversas marcas y empresas comerciales, que han aportado dinamismo y exposición mediática al evento. Como todo, para que algo se venda bien, es necesario un buen vendedor; por ello, como en los Oscars, aquí también hay un presentador que ameniza la velada.

En relación a la gala, como se suele decir que no hay dos sin tres, no hay Goya sin controversia: hace unos años, las quejas contra el gobierno de José María Aznar; otro año, el descontento con una de las películas nominadas, Pelota vasca, que mostraba a los asesinos como víctimas, apareciendo en la ceremonia muchas pegatinas que rezaban "ETA no"... La de este año, como todos sabemos, ha sido en contra de la Ley Sinde. Desde el exterior, una multitud de personas con máscaras del protagonista del film V de vendetta se manifestaban, como ya hicieran los ciudadanos de la película, pero sin duda lo más impactante del evento fue la ya esperada dimisión de Álex de la Iglesia como presidente de la Academia debido a sus discrepancias con la ministra de cultura Ángeles González-Sinde.


En mi opinión, creo que debemos aprender a separar unas cosas de otras, pues no era la primera vez que en España esta ceremonia se veía afectada por cuestiones políticas, como he dicho antes. Y es que la política es una cosa y el cine otra, y creo que debería ser mucho mayor la distancia entre ambos. En comparación, creo que los Oscars son mucho más profesionales, por decirlo de algún modo (aunque con ello no pretendo desvirtuar nuestros premios), porque ellos saben darle a cada cosa el sitio que le corresponde, y cuando deben darse unos premios de cine, que no es más que cultura en estado puro, no debe influir nada más, o al menos debe intentarse. Bastante contaminada está la política y lo siento si parezco radical, pero así pienso a día de hoy para que encima contamine otros aspectos de nuestra sociedad, como lo es este gran arte.

Aunque en sus orígenes las similitudes son bastantes, como que ambos premios se crearan con el objetivo de reconocer el esfuerzo de personas que con su trabajo consiguen captar la antención de miles de personas, he de decir que no me termina de convencer la idea de que sólo se pueda premiar a una persona. Está claro que no todos pueden ganar, pero por culpa de estas ceremonias selectivas muchos grandes artistas han quedado sin el reconocimiento que merecían, quizá simplemente porque preferían estar al margen de ciertos círculos sociales y, en consecuencia, no se ganaron la simpatía de los académicos, quedando en parte olvidados o relegados a un segundo plano. Por eso, creo que no debemos fiarnos muchos de estos premios a la hora de escoger películas, sino simplemente guiarnos por otras cuestiones más de fiar, pues estos galardones ocultan más de lo que parece.

Para finalizar, os dejo el discurso de despedida de Álex de la Iglesia para que podáis disfrutarlo:

Luces, cámaras... ¡y acción!

23 feb 2011

BREVE HISTORIA Y COMIENZOS

Siglo XIX: El cine es un arte moderno que apenas tiene dos siglos de historia desde que los hermanos Lúmiere dieron a conocer el primer cinematógrafo en 1985. La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos era muy antigua; la técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del XIX, pero sin mucho éxito. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895 en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las que se recuerdan las de unos trabajadores en una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor y asombro. Por un tiempo, el cine fue considerado como una atracción menor, empleado en la mayoría de las ocasiones como medio propagandístico por los Gobiernos, pero cuando George Mélies usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios pero eficaces efectos especiales, los nóveles realizadores captaron entonces las grandes posibilidades que este invento ofrecía.


Siglo XX: En esta época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas simples y eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto todavía el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator. En este tiempo, surgieron casi la totalidad de los géneros cinematográficos que hoy conocemos (ciencia ficción, históricas o de época fueron las de más éxito en aquella época).

En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador por una peculiar circunstancia social: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban inglés, tanto el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así el cine mudo se transformó en una fuente de conocimiento muy importante para ellos.

Sabedor del éxito de este negocio y basándose en su patente sobre el kinetoscopio, Thomas Alva Edison intentó tomar el control de los derechos sobre la explotación del cinematógrafo. El asunto llegó a juicio y obligó a los productores independientes a emigrar hacia el Oeste, recientemente pacificado. En un pequeño poblado llamado Hollywood, encontraron las condiciones ideales para rodar: días soleados casi todo el año, multitud de paisajes que pudieran servir como locaciones y la cercanía con la frontera de México, en caso de que debieran escapar de la Justicia. Así nació la llamada Meca del Cine y Hollywood se transformó en el más importante centro cinematográfico del planeta.


A raíz de los mencionados acontecimientos empiezan a surgir compañías como la 20th Century Fox y la Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer, actualmente en bancarrota). Estos estudios buscaron controlar íntegramente la producción fílmica. Así, no sólo financiaban las películas, sino que controlaban a los medios de distribución a través de cadenas de salas destinadas a exhibir nada más que sus propias películas. También contrataron a directores y actores como si fueran meros empleados a sueldo, lo que marcó la aparición del star-system (sistema de estrellas), en el cual las estrellas del cine eran promocionadas en serie, igual que cualquier otro producto comercial.

A lo largo de este siglo, el cine fue descubriéndose como forma de comunicación, de entretenimiento, de evasión y de control. Además, se fueron mejorando los procesos de elaboración de las películas, apareció el cine en color y se potenció la calidad del sonido.

Por otra parte, cabe destacar las principales tendencias cinematográficas, como el cine surrealista, impresionista, el underground estadounidense, el neorrealismo italiano, numerosas corrientes francesas o el cine posmoderno, entre muchas otras.


Siglo XXI: La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió la manera de hacer el cine tal y como se conocía. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados por computadoras. Las películas se han ido elaborando con técnicas innovadoras e medida que pasaban los años.

También es digno de mención el desarrollo de Internet para el cine: con él han aparecido nuevos conflictos ligados al cine, como la protección de la propiedad intelectual, dado que a través de la red las personas han aprovechado para descargarse películas de forma gratuita e incluso hacer negocio con ello. Esto ha provocado, en el último año sobre todo, una avalancha de movimientos en contra y a favor de que se controle esto, y actualmente se están creando leyes muy restrictivas al respecto (por ejemplo, en España tenemos la famosa Ley Sinde). Pero Internet también ha tenido efectos positivos, como la potenciación del cine independiente, pues los pequeños directores y aficionados pueden colgar sus películas para que sean vistas por otras personas, así como la facilidad de acceso a cualquier tipo de información sobre cine y todo lo relacionado con él.

Por otro lado, se debe mencionar la nueva forma de ver cine, el 3-D, que estos últimos años ha ido cobrando fuerza de tal forma que ahora la mayoría de las películas en cartelera pueden verse en 3-D. Esta técnica se basa en la proyección de películas que pueden ser percibidas con sensación de profundidad gracias a la visión estereoscópica. En el proceso de filmación, se emplean dos cámaras para captar la imagen desde diferentes perspectivas. Así, durante la proyección, los espectadores emplean algún filtro (unas gafas, por lo general) que separa las imágenes superpuestas para que sean recibidas por cada ojo independientemente. La corteza visual interpreta estas imágenes añadiéndoles la sensación de profundidad.

Igualmente, es importante mencionar que, a pesar de lo reciente que es este tipo de cine, ya se está trabajando en el conocido como 4-D, que incopora muchos otros efectos multisensoriales, desde ráfagas de viento o gotas de agua hasta sillones vibradores y logrados hologramas.


GÉNEROS DE CINE

El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación, como los géneros de otros campos artísticos tienen su origen en la cultura clásica, en las tragedias y comedias de Grecia y Roma. Actualmente, no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones. Una de ellas es la que expongo a continuación:
  • Por su estilo o tono: Drama, comedia, acción, aventuras, terror, miedo, misterio, romántica, musical, catastrofista o apocalíptica, suspense (thriller) y fantasía.
  • Por su ambientación: Histórica, policíaco, bélica, del Oeste (western), ciencia ficción, fantasía y deportiva.
  • Por su formato: De animación (dibujos animados a los que unos dobladores ponen voz) o en imagen real, cuyos actores son de carne y hueso.
  • Por su audiencia: Infantil, juvenil, familiar y adulta.
  • De culto: El término hace referencia a un tipo de cine que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o a aquél que sigue siendo popular con el paso de los años entre un determinado grupo de seguidores. Con frecuencia, la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso; algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.

Todo ello ha dado lugar a la creación de un mundo donde triunfar es complicado, donde se requiere mucho dinero para lograr una meta y ser poco más que reconocido, donde una idea y saber cómo desarrollarla marca la línea entre el fracaso o el triunfo.


ACTORES, DIRECTORES Y PELÍCULAS

Por otra parte, cabe destacar a aquellos directores o actores que han marcado un antes y un después en la Historia del cine por sus películas revolucionarias e ideas atrevidas, con las que han captado al público y han encandilado a miles de seguidores, así como los actores, que son los responsables en gran parte de que la idea planteada por los directores vaya al cajón de los desastres y, por consiguiente, al olvido o se gane premios y alabanzas. En este apartado, os dejo unos enlaces para evitar hacer pesadas listas con infinidad de nombres, pues coincidiréis en que es imposible reducir las listas de mejores actores, directores y películas a un par de nombres, así que mirad las páginas con calma y disfrutad:


PREMIOS Y FESTIVALES CINEMATOGRÁFICOS

Dentro del mundo del cine, surgieron academias en diferentes países, dado que en dos siglos se había consolidado como otro pilar de la sociedad en cuanto a entretenimiento y cultura. Así, han nacido numerosos premios que han servido para galardonar y reconocer el trabajo de actores y directores, destacando:
  • Berlinale: Festival internacional de cine de Berlín.
  • Festival de Cannes: Internacional de cine.
  • Festival de Sundance: Cine independiente.
  • Globos de Oro: Premios de la prensa extranjera en Estados Unidos.
  • Mostra de Venecia: Festival internacional de cine.
  • Premios Bafta: Academia de cine británico.
  • Premios César: Academia de cine de Francia.
  • Premios Goya: Academia de cine español.
  • Premios Oscar: Academia de cine de EEUU.


VALORACIÓN PERSONAL

El cine es una forma libre de expresión como otra cualquiera, fomenta el arte y la imaginación a la vez que mueve cantidades de dinero inimaginables. En la actualidad, es una de las principales actividades de ocio entre la población; a pesar de que los precios han subido en los últimos años, es un pequeño hobby que la gente sigue permitiéndose y el cual todavía no parece haberse visto afectado por la crisis de manera tan notable como otros sectores. El cine te permite desconectar de la vida: vas y te sientas en la oscuridad y todos los ojos quedan fijos en esa pantalla enorme donde transcurre una historia, una historia ajena a ti, pero que la mayoría de las veces despierta emociones de toda clase. A priori parece algo absurdo, una mera distracción, pero en mi opinión es algo bastante profundo, puesto que a veces sientes una conexión con esa película o con el actor que aparece. Tal es su importancia que, a día de hoy, existen numerosos premios para el reconocimiento de los mejores, como se ha visto antes. Sin embargo, creo que la gente sigue sabiendo muy poco de cine y esto no debería ser así, porque ello limita nuestras posibilidades de emitir un juicio de valor con respecto a una película: cuanto menos sabes de algo, menos puedes opinar. Por ello, animo a todos a indagar sobre este arte tan contemporáneo, conocido y disfrutado a nivel mundial.
 

Visitas